ASTRONOMÍA
NIVEL: SECUNDARIA GRADO: PRIMERO
1. Etimología
Fueron
los griegos los primeros en establecer el estudio del entorno del hombre,
su objetivo era la descripción de la Tierra.
Geo : Tierra
Graphos : Descripción
En la actualidad la geografía no solo describe los
accidentes
geográficos, sino que estudia
de manera científica a la Tierra
como la morada del hombre.
‘‘Es la ciencia que estudia la interrelación entre el hombre y el medio que lo rodea’’.
En 1950 la Unesco (un organismo de la ONU), luego del seminario de Geografía, estableció
una definición: ‘‘Es la ciencia que localiza, describe, explica y compara
todos los fenómenos geográficos que suceden en la Tierra y la influencia que ellos causan sobre la vida
del hombre’’.
2. Geosistema
Es aquella área geográfica de escala variable
(una zona, región,
continente o planeta)
donde se interrelacionan
los espacios aéreo, terrestre y marino, junto a los seres vivos
y fundamentalmente el hombre y sus
actividades económicas.
El
Ecosistema es la unidad básica de estudio
de la ciencia geográfica.
Elementos del Geosistema
a) Subsistema físico: Formado por el subsuelo,
relieve, clima y elementos abióticos.
b) Subsistema Biológico: Se refiere a la fauna y flora existente
en el ecosistema.
c) Subsistema Humano: Constituido por la población humana y sus
actividades económicas.
2. Fenómenos Geográficos
Son sucesos o alteraciones que se producen
en la naturaleza
de manera brusca, son
impredecibles e incontrolables. Ejemplos: Erupciones de los volcanes, los
sismos,
los huracanes, alúd, aluviones, etc.
3. Hechos Geográficos
Ejemplos: Los andenes,
canales, centrales hidroeléctricas,
represas, ciudades, etc.
4. Agentes geográficos
Son aquellas fuerzas
capaces de transformar el relieve terrestre (paisaje). Acción pluvial
(lluvia), fluvial (ríos), eólica (vientos), marina
(mares), térmica
(temperatura), glacial (glaciares) y
antrópica (hombre).
Paisaje natural: Área Geográfica donde no ha intervenido la mano del hombre, es el logro de la misma naturaleza.
Paisaje geográfico: Es la asociación del paisaje cultural
y natural. Se busca un equilibrio.
5. Principios geográficos
2. Principio de universalización, comparación,
generalización o descripción
Enunciado por Pablo Vidal
de La
Blache: ‘‘Se debe señalar las características y elementos
del hecho geográfico, hallar las semejanzas y diferencias con otro
similar’’.
3. Principio de conexión, coordinación o relación
Planteado por Karl Ritter y Vidal de La Blache: ‘‘Todos los hechos o fenómenos
geográficos están relacionados entre sí y deben ser
explicados
en sus
múltiples conexiones y su interdependencia’’.
4. Principio de explicación y causalidad
Planteado por Alexander
Von Humboldt:
‘‘En el análisis
de
los fenómenos geográficos se tiene que determinar las causas, efectos y consecuencias de ella’’.
5. Principio de evolución,
dinamismo o
actividad
Enunciado por Jean Brunhes:
‘‘Los hechos y fenómenos
geográficos están en perpetua transformación por estar sometidos a cambios constantes atribuidos al hombre y la propia naturaleza’’.
6. Escuelas geográficas
1. Determinismo geográfico
Aparece en Alemania. Planteado por Federico
Ratzel:
‘‘El medio geográfico es el factor condicionante de la
constitución física de los pueblos y de los Estados. El suelo regula la vida de los pueblos’’.
2. Posibilismo geográfico
Aparece en Francia,
desarrollado por Pablo Vidal de
La Blache. ‘‘El hombre es el
modificador y ejerce un dominio
sobre el medio geográfico,
los recursos naturales que le ofrece’’.
Resolverlo en el blog:
¿Cuál es la importancia de la Geografía para el hombre?
Comentarios
Publicar un comentario