HISTORIA DEL PERÚ
NIVEL:
SECUNDARIA 4° - 5° GRADO
LA REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA II
I. INTRODUCCIÓN
En la primera mitad del siglo XX
importantes acontecimientos internacionales influyeron en la economía, política
y sociedad peruana. La Revolución
Mexicana, la inauguración del Canal de Panamá, la Primera Guerra Mundial, la
Revolución Rusa, el avance del movimiento socialista en todo Europa,
repercutieron en la vida nacional. En ese contexto las clases populares
peruanas, apoyadas por los intelectuales progresistas, consiguieron algunas
reivindicaciones, pero sin poder amenazar seriamente los intereses del capital
extranjero y de la oligarquía que tenían el control de todas las actividades
económicas del país.
II. GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1914)
Este
rico comerciante salitrero fue Alcalde de Lima y un carismático líder populista
que marcó la excepción durante este periodo. Buscó acercarse al pueblo, y era
llamado cariñosamente “El Pan Grande”. Sus planes reformistas entusiasmaron a
la pequeña burguesía (medianos propietarios) y a los sectores proletarios
(obreros). Esto le permitió derrotar al civilista Antero Aspíllaga en 1912.
1. ASPECTO SOCIAL
Se dieron reformas
importantes como la Ley de Derecho de Huelga, la Jornada de Ocho Horas para los
trabajadores del muelle Dársena del Callao y la Construcción de Barrios
Obreros. También intentó disolver el Congreso que estaba controlado por la
oligarquía civilista, hecho que aceleró su caída a través de un “Golpe de
Estado”.
2. CAÍDA
Los
grupos de poder oligárquico (civilistas) que controlaban el Parlamento siempre
buscaron boicotear las reformas populistas de Billinghurst. Los civilistas se
apresuraron en derrocar al Presidente luego que éste amenazara disolver el
Congreso. En su intento contaron con el apoyo de sectores militares para
derrocar a Billingurst. El coronel Óscar R. Benavides fue puesto al mando del
movimiento, que el 4 de febrero de 1914 atacó Palacio de Gobierno, provocando
la renuncia de Billinghurst quien salió exiliado a Chile donde murió.
III.
GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES (1914-1915)
Durante
este gobierno se producen trastornos económicos y comerciales debido al estallido
de la Primera Guerra Mundial. Se produjeron la fuga de los depósitos bancarios,
se decreta una moratoria frente a los pagos de la deuda externa, las monedas de
oro desaparecieron dando paso al billete y la moneda feble.
Durante
su gobierno sucedió la inauguración del Canal de Panamá (1914). Esto favoreció
económicamente a los grandes exportadores ligados a Europa y EEUU. Otro suceso
fue el inicio de la Primera Guerra
Mundial. Benavides entregó el gobierno
al líder de la oligarquía aristocrática, José Pardo, elegido por una convención
de los partidos tradicionales.
IV. SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1915-1919)
Su elección marca el retorno del Civilismo
al poder y el final del apogeo de la República Aristocrática. Este gobierno se
benefició inicialmente por la Primera Guerra Mundial que aumentó las
exportaciones. El precio de las materias primas como el café, algodón,
petróleo, minerales y otros aumentaron de precio.
1. La Rebelión de RumiMaki
Teodomiro Gutiérrez Cueva era un
militar que se mostró partidario de las reivindicaciones de la masa
indígena enfrentándose al abuso de los
gamonales.
En 1913, el presidente Billinghurst
lo había enviado a Puno para averiguar los problemas sociales de la región.
Elaboró un informe que presentó al Presidente, en éste denunciaba las
usurpaciones y abusos de los gamonales a los indígenas y recomendaba acciones
para solucionar el problema. Sin embargo, esto sólo quedó en el papel debido al
Golpe de Estado de Benavides.
Teodomiro Gutiérrez fue atacado
ferozmente por los hacendados. El hacendado puneño y diputado Bernardino Arias
Echenique lo acusó de agitador. Teodomiro fue obligado a retirarse del
Ejército, huyó a Chile y Argentina donde asimila ideas anarquistas. El año 1915
retorna al Perú, se dirige a Puno donde toma el nombre de Rumimaki o Mano de
Piedra.
Sublevó a los indígenas de Huancané
y Azángaro, atacó la Hacienda San José, pero los gamonales se organizaron y
derrotaron a los campesinos que fueron masacrados. Rumimaki fue capturado y
entregado a la Policía, pero logró escapar huyendo a Bolivia (1917), y más
tarde a Argentina donde se pierde su rastro sin conocerse cual fue su destino
final.
2. La conquista de las OCHO horas
Los obreros logran la jornada laboral de las ocho horas.
Los dirigentes anarcosindicalistas como Delfín Lévano, Nicolás Gutarra,
Adalberto Fulken y la clase proletaria organizada consiguieron este derecho
después de duras jornadas de movilización, en enero de 1919.
3. FIN
DE SU GOBIERNO
Se convocaron a elecciones,
presentándose como candidatos: Antero Aspíllaga del Partido Civil y Augusto B.
Leguía, representante de la oposición y apoyado por sectores de la clase media.
Leguía era el virtual triunfador con el
apoyo de los grupos anticivilistas.
Se corría el riesgo de un fraude y
para evitarlo el 4 de julio de 1919, Leguía dirigió un Golpe de Estado y asumió
el mando con carácter provisional. Inmediatamente convocó a una Asamblea
Nacional que lo eligió Presidente Constitucional. Cabe recordar que dicho Golpe
de Estado fue respaldado por un sector del Ejército.
ACTIVIDAD
Investiga y comenta en este blog, sobre el papel del movimiento obrero en la conquista de las 8 horas de trabajo en el Perú.
En el cuaderno, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo
influyó la Primera Guerra Mundial en la economía nacional?
2. ¿Cuáles fueron los principales logros de la
clase obrera en esta etapa?
3. ¿Cuáles fueron las causas de la rebelión de
Rumimaki?
4. ¿Qué representó Guillermo Billinghurst
durante la República Aristocrática?
5. ¿Qué sectores auspiciaron el Golpe de
Estado de Óscar R. Benavides?
6. Menciona
cinco líderes del proletariado durante el Segundo Civilismo.
Las masas obreras peruanas se lanzaron a una jornada de lucha por conquistar la Jornada diaria de las 8 horas de Trabajo a principios de 1919.
ResponderEliminarEl 8 de Enero de 1919 el Presidente Pardo suprime las garantías individuales y disuelven violentamente las manifestaciones y concentraciones obreras especialmente en Vitarte, ordenando también la detención de los dirigentes sindicales demostrándose una vez mas que el Estado solo representa a la clase capitalista y que no le interesaban las demandas obreras.
El diario el Comercio informaba que todas las mociones eran aprobadas a las 4 de la mañana:
«1º Proclamar el Paro General por 48 horas.
Así el 15 de Enero de 1919, el Ministro de Fomento Manuel Vinelli fue enviado por el Presidente José Pardo a leer en el local de la Federación de Estudiantes, donde hoy es el Museo de Arte en el Paseo Colón de Lima, El Decreto con el que se oficializó las 8 horas de Jornada laboral en el Perú, allí sesionaron los Huelguistas y acordaron levantar el Paro. La clase obrera había triunfado una vez más.
https://anarquismoperu.noblogs.org/post/2010/09/08/peru-8-horas-de-trabajo-conquistada-en-1919/