HISTORIA UNIVERSAL
NIVEL:
SECUNDARIA PRIMER GRADO
MARCO CONCEPTUAL
La Historia, desde
la antigüedad, es una disciplina social, es decir, que trata sobre el hombre y
su pasado, sea en términos individuales o colectivos. Pero al mismo tiempo, en cuanto a su
discurso, la Historia se transmite de generación en generación, constituyéndose
en memoria viva y proporcionando identidad colectiva a los pueblos.
Para decirlo en
términos más concretos: La Historia estudia el pasado del hombre en sociedad
para comprender el presente y plantear soluciones en el futuro.
Como ciencia social
la Historia observa y registra hechos y fenómenos, los compara y encuentra
relaciones de causa y efecto, inclusive plantea las hipótesis necesarias. Trata
de ver regularidades, semejanzas y diferencias en el desarrollo de las sociedades.
Finalmente reconstruye los hechos a partir de las evidencias.
La Historia no
sería posible sin el historiador, que es el que reconstruye el pasado a partir
de las evidencias o fuentes.
Entonces las fuentes vendrían a ser la materia prima del investigador.
Este profesional inicia su búsqueda en los lugares en donde subsistan huellas o
restos del pasado; trabaja incansablemente para ordenar su información y así la
clasificará de acuerdo al siguiente estándar:
Fuentes
Orales Relatos,
Tradiciones, Mitos, Fábulas, Leyendas.
Fuentes
Escritas Documentos
manuscritos e impresos.
Fuentes
Materiales Restos
conservados en el tiempo.
A estas fuentes se
debe de agregar las Fuentes Audiovisuales e Informáticas, de gran popularidad y
uso en las investigaciones históricas.
LA HISTORIA, TAREA DE EQUIPO
Como ciencia social
la Historia se ocupa de los grupos humanos, estudiándolos desde diversos puntos
de vista. Como le interesa la totalidad
del pasado de la Humanidad, el historiador debe tener nociones de varias
ciencias especializadas en los diversos aspectos del hombre. Entonces, el reconstruir la Historia requiere
de la participación de numerosas ciencias, de las cuales se destacan:
ANTROPOLOGÍA Estudia los restos humanos y el desarrollo del hombre.
ARQUEOLOGÍA Estudia los restos materiales antiguos.
CRONOLOGÍA Ubica los hechos humanos en el tiempo.
GEOGRAFÍA Ubica
los acontecimientos humanos en el espacio.
GEOLOGÍA Estudia
la evolución de la Tierra.
PALEOGRAFÍA Estudia los escritos antiguos y sus características.
PALEONTOLOGÍA Estudia los restos fósiles.
SOCIOLOGÍA Estudia las sociedades humanas.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Por lo general el
estudio del pasado del hombre está lleno de fechas, datos cronológicos, divisiones,
fases, etc., que pretende ubicarnos de una manera adecuada en el tiempo en que
se desarrollaron los acontecimientos y así saber en qué época ocurrió. Para
nuestra comprensión se ha establecido la siguiente división de la Historia
atendiendo a los hechos de trascendencia que generaron cambios de importancia
en la Humanidad:
PREHISTORIA Edad de Piedra:
Paleolítico, Mesolítico, Neolítico.
PROTOHISTORIA Edad de los Metales: Cobre, Bronce,
Hierro.

Edad
Antigua: 5000 a.C. al 476 d.C.
Edad
Media: 476 d.C. al año 1453.
HISTORIA Edad Moderna: 1453 d.C. al año 1789.
Edad
Contemporánea: 1789 d.C. a la actualidad.
TAREA DOMICILIARIA
DESARROLLA
EN TU CUADERNO DE TAREAS:
1. La
Historia es definida como una:
2. Una
fuente propia de la Historia sería la llamada fuente:
3. El objeto
de estudio establecido por la Historia es:
4. La Edad
Antigua culminó en el año............... d.C.
5. El
llamado “Padre de la Historia”: ...................
DEFINIR CORRECTAMENTE:
6. Antropología:
7. Paleontología:
8. Geografía:
9. Cronología:
10. Medioevo:
11. Heráldica:
12. Epigrafía:
13. Numismática:
14. Folklore:
15. Paleografía:
16. Sociología:
Importancia
o trascendencia DE............... para la investigación histórica.
17. La
Escritura:
18. Los
Monumentos:
19. Las
Fábulas:
20. Los
Mitos:
21. Las
Leyendas:
22. Los
Ceramios:
23. Los
Restos Óseos:
24. Los Medios Audiovisuales:
Comentarios
Publicar un comentario