HISTORIA DEL PERÚ
NIVEL: SECUNDARIA                                                                       TERCER   GRADO


FACTORES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA  

La Independencia del Perú se concreta con el triunfo de la Batalla de Ayacucho y la firma de la capitulación del mismo nombre, el 9 de diciembre de 1824.
     Para conocer y comprender nuestra independencia debemos tener en cuenta dos aspectos:

        La situación político-social que se vivía en el interior del Perú y la Corona española.
     •   Los hechos que influyen desde el exterior, despertando e impulsando en los peruanos una ideología independentista.

I. FACTORES INTERNOS

     Veamos cual era el panorama político, económico y social.
-    En lo político, España empezaba a ser gobernada por la dinastía francesa (o borbones) que pretendió rehabilitar la metrópoli, sin resultado. Se aceleró la decadencia material y moral. Se dio la oportunidad de cuestionar el sistema colonial, entonces se desarrollaba una conciencia autónoma, de liberación nacional, que aspiraban un cambio fundamental en la organización de la sociedad.
-    En lo económico imperaba un régimen mercantilista que buscaba acumular oro y plata. Con esta mentalidad se alentó la explotación que fue perjudicial para la población indígena por los maltratos inhumanos en la mita minera. Surgió en ellos el sentimiento de Liberación. En virtud al monopolio comercial que estableció España y sus colonias a través de puertos únicos; la más favorecida con este sistema fue la naciente burguesía criolla. Por otro lado, las masas indígenas enfrentaban una explotación creciente, el aumento en el tributo y los abusivos repartos mercantiles. El descontento era general, los mismos criollos comprendieron su deber de intervenir en la solución de una situación agobiante. La idea de sacudirse de la opresión cada día ganaba más adeptos.
-    En lo social, se dio el crecimiento de la población mestiza y criolla. Los criollos estaban marginados de ocupar altos cargos públicos de gobierno. Surgió en ellos la idea de patria, teniendo un significado continental para después restringirse a través de la lucha separatista, a su acepción nacional, o la toma de «conciencia» en si de criollos y mestizos que hicieron posible el proceso independentista. 

II.  FACTORES EXTERNOS  Que influyeron en el pensamiento criollo.
A.   Influencia ideológica
La Ilustración
             El término "Ilustración" se aplica a un movimiento intelectual surgido en el siglo XVIII, en Europa.
Los cambios estructurales en la sociedad van precedidos de cambios intelectuales o ideológicos; bajo la envoltura política de la sociedad feudal se desarrolla una nueva concepción del mundo.
     La Ilustración se produce a partir de la mitad del siglo XVIII en Europa. Con el movimiento de la Ilustración se critica la realidad imperante y surgen nuevos conceptos: libertad individual, derechos políticos, igualdad, democracia y participación ciudadana; se menospreciaba las creencias e instituciones existentes a través del pensamiento y escritos. En suma, los ideólogos criticaban al gobierno absolutista, las grandes desigualdades sociales, las trabas comerciales e industriales, la religión y menospreciaban el Medioevo.
     La concepción tradicional afirmaba que el hombre por sí solo y por su sola razón nada podía hacer en el mundo, mientras que los racionalistas (ilustrados) del siglo XVIII sostenían lo contrario. La Ilustración le daba al hombre confianza en sí mismo, y estimulaba su rebeldía frente al Estado tradicional y la Iglesia.

     Finalmente, este movimiento intelectual cristaliza todo sus puntos de vista en una obra denominada la Enciclopedia (su autor fue Denis Diderot) que se convirtió en una verdadera institución. Los contenidos de la Enciclopedia y el pensamiento de los filósofos de la Ilustración influenciaron totalmente en el desarrollo de los procesos revolucionarios, reformas, el nacimiento del mundo liberal y parlamentario de fines del siglo XVIII,  XIX y XX.

B. Influencia revolucionaria
     1. Independencia de las Trece Colonias inglesas (1776)
     Las ideas de la Ilustración, y en concreto el postulado de la soberanía del pueblo, no se quedaron en simples reflexiones en los libros de filósofos como Rousseau y Montesquieu sino que inspiraron los procesos revolucionarios que vivieron América y Europa en el medio siglo que va de 1770 a 1820, denominado era de las revoluciones.
    
     La primera convulsión se produjo en las trece colonias británicas de Norteamérica, que se convertiría en los Estados Unidos, y en cuya Declaración de Independencia, Jefferson destaca como bien irrenunciable la libertad de los individuos y los pueblos. En el mismo afán, en 1789 en Francia, la burguesía desaloja a la aristocracia de los cenáculos del poder.
    
     Acta de declaración de la independencia
     Un comité presidido por Thomas Jefferson y conformado por Benjamín Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert Livingstone se encargó de redactar el documento independentista. La llamada "Declaración de la Independencia" fue aprobada en Filadelfia (4/7/1776).
Comentario:
                   Los Estados Unidos de Norteamérica con este hecho expresaron el derecho a la emancipación y el derecho a elegir la forma de gobierno.

2. La revolución francesa
Derrumbo un orden social injusto, un sistema político despótico y una economía basada en la desigualdad y el privilegio. Se inicia con la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, antigua fortaleza de París, prisión del Estado y símbolo del absolutismo y despotismo de los monarcas. El pueblo de París lo asaltó y lo destruyó.
Hechos
            En Francia, Luis XVI destituyó a Neker, su ministro de Hacienda, que era muy popular por haber intentado que también los más privilegiados pagaran impuestos.
El Rey estaba temeroso de la reacción del pueblo por esa medida y, por eso, comenzó a concentrar tropas en las proximidades de París con el objeto de disolver la Asamblea Constituyente que estaba conformada por los representantes de los tres estados (nobleza, clero y llano). Esos hechos moti-varon una gran excitación popular, y, el 14 de julio de 1789, una masa enardecida de personas tomó por asalto la Bastilla, una prisión que era el símbolo de la tiranía real.
En las zonas rurales de manera simultánea, los campesinos tomaron castillos y tierras de los señores feudales y procedieron a quemar sus títulos de propiedad. En Versalles, el rey Luis XVI, su esposa y sus hijos fueron tomados prisioneros. Más tarde fueron juzgados y sentenciados a morir en la guillotina.
            La Revolución Francesa, enarboló los principios de igualdad, fraternidad y libertad,  y triunfó contra la monarquía en la misma Europa, cuna del colonialismo. Esa noticia causó honda transformación en las conciencias y los actos de los criollos en América Latina.
            La Revolución Francesa influyó sobre todo con la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

ACTIVIDAD
En el espacio de los comentarios en este blog, contesta la siguiente pregunta:
¿Qué consecuencias socio-políticas trajo a América las reformas borbónicas?

En el cuaderno elabora un mapa conceptual con los factores internos y externos que influenciaron en el proceso independentista.





Comentarios

  1. Consecuencias:
    -Hubo mayor control por parte de la corona española con sus colonias.

    -Ingresos mayores por parte de las colonias a la metrópoli.

    -Imperio Español fuertemente centralizado.

    Las consecuencias de las reformas implantadas por los Borbones fueron desiguales. Algunas tuvieron efectos positivos, pero otras provocaron que las colonias americanas fueran distanciándose de la metrópolis.-Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes.

    -Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas.

    -Revueltas de descontento..

    -Disminución del desarrollo industrial de las colonias.
    Efectos más positivos de las reformas fue la supresión de muchos organismos administrativos que habían dejado de tener sentido. La creación de dependencias supuso una mejora en la gestión del comercio y en la recaudación de tasas e impuestos.

    -Sin embargo, la Corona española cometió el error de no tener en cuenta la realidad americana de la época. Así, la sustitución de muchos funcionarios criollos por otros de origen peninsular provocó un resentimiento que se prolongaría hasta las guerras de independencia.

    -los nacidos en las colonias fue fundamental para que estos últimos fueran adquiriendo una conciencia de identidad propia frente a España. Los ideales ilustrados también contribuyeron a este hecho.
    Joseph Santiago Arias Pezo 3° de sec.

    ResponderEliminar
  2. Las reforma borbónicas fueron un conjunto de leyes económicas y políticas promulgadas por la corana española y bajo las ordenes de varios reyes de la casa de borbón, principalmente en el siglo xviii . el fortalecimiento del poder de la corona con claras líneas de autoridad para los funcionarios contrastaba con el complejo sistema de gobierno que se desarrolló bajo los monarcas Habsburgo. en particular, la corona persiguió la supremacía del estado sobre la iglesia católica, lo que resulto en la supresión de la compañía de Jesús en 1767, así como el intento de abolir el privilegio eclesiástico.
    Alumno: Alexander A. Remache Chacon 3ero de secundaria

    ResponderEliminar
  3. Causas: Corrupción en la administración de las colonias.
    Mayor presencia en el Continente Americano de potencias hostiles como Inglaterra.
    Exceso de mercancía de contrabando, inundaban el comercio de las Colonias Españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendía a estas.
    Buscar una mayor centralización colonial.
    Consecuencias:Mayor control por parte de la corona española con sus colonias.
    Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (ESPAÑA).
    Imperio Español fuertemente Centralizado.
    Descontentos popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes.
    Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas economicas.
    Revueltas de descontento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

5to primaria- ORTOGRAFÍA