HISTORIA DEL PERÚ
NIVEL: SECUNDARIA             SEMANA Nº 01                      SEGUNDO GRADO


I.  DEFINICIÓN
      
La Historia es la ciencia social que se encarga del estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el todo cienfico en su campo de investigacn: observa, recoge informacn, la procesa, elabora un discurso que luego lo vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis. Como ya dijimos, se encarga del estudio de la vida social fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con mayor certeza el presente. Así es, nuestro presente es el resultado de todas las acciones, sucesos, ocurridos en el pasado y que repercuten en nuestra vida actual. Esto sucede tanto a nivel de las sociedades, como a nivel individual en cada una de las personas.
II. FUENTES DE LA HISTORIA

Las llamadas “Fuentes de la Historia, brindan a los historiadores los medios que les van a permitir realizar un trabajo más objetivo. Las fuentes son los medios que utilizan los investigadores para reconstruir la vida social de los pueblos. Así tenemos:
 Fuentes Materiales: Este tipo de fuentes abarca restos tangibles de la vida y obra de los exponentes de la historia peruana.Se ve reflejado mayormente en restos arqueológicos e incluso en reliquias como piezas de cerámica, paños o mantos de tela y demás utensilios empleados en la vida cotidiana de las culturas precolombinas.Entre las más imponentes evidencias arqueológicas, destacan los restos de la ciudadela de Machu Picchu.

Fuentes Escritas: Se trata de fuentes directas de información proporcionadas de puño y letra por los historiadores de la época. Entre los principales cronistas del Perú se encuentra el padre jesuita José de Acosta, con su obra “Historia natural y moral de las incas”, publicada en Salamanca, España, a mediados del año 1589. Este manuscrito es un fiel testimonio de las experiencias del padre de Acosta en tierras peruanas, durante las expediciones realizadas entre los años 1572 y 1586.

Así mismo, el español Pedro Cieza de León deja un importante legado como cronista del nuevo mundo con su obra titulada “Crónicas del Perú”, escrita entre 1540 y 1550.
Cieza de León relata los más detallados testimonios sobre las civilizaciones pre-incaicas, a partir de las ruinas inspeccionadas en expediciones patrocinadas por el político español Pedro de la Gasca.
Uno de los más destacados escritores sobre el acervo cultural peruano es, sin duda alguna, el Inca Garcilaso de la Vega.

Fuentes Orales: Las fuentes orales son aquellas fundamentadas en el relato de boca a boca, que han trascendido las generaciones desde tiempos inmemorables.

La cultura del Perú es, en esencia, mítica y legendaria. Los orígenes del Tahuantinsuyo han sido establecidos con base en la presencia de líderes con características de semi-dioses.
Este es el caso de la leyenda de los hermanos Ayar, quienes hacen presencia en la montaña de Pacaritambo de forma divina, designados por el dios Inti (dios del sol), para que civilizaran el lugar y establecieran una nueva civilización.
A su vez, este relato sustenta la leyenda de Manco Capác y Mama Ocllo. Manco Capác fue el único de los hermanos Ayar que finalizó la cruzada hasta suelos fértiles en el Valle del Cuzco, junto a su esposa Mama Ocllo, y logró fundar allí la capital del imperio Inca.
En ese mismo orden de ideas, aún permanecen en el imaginario colectivo peruano historias míticas como la leyenda de Naylamp y la leyenda del Tacaynamo, por ejemplo.
III. CIENCIAS AUXILIARES

Las llamadas ciencias auxiliares, son aquellas disciplinas del conocimiento que se complementan con la Historia para reconstruir nuestro pasado de una manera s certera. Debes entender que todas las ciencias se encuentran interrelacionadas puesto que todas ellas parten del conocimiento de la realidad; sin embargo para poder comprender mejor el mundo en que vivimos, los científicos dividen dicha realidad y se especializan en una parte de ella estudiándola profundamente. De esta manera, surgen muchas ciencias que nos permiten acercarnos al mundo de diferentes formas y perspectivas. Entre las ciencias auxiliares s cercanas a la Historia tenemos:
CIENCIAS
DESCRIPCIÓN
GEOGRAFÍA
Indica el lugar o espacio de los hechos históricos.
CRONOLOGÍA
Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo.
ANTROPOLOGÍA
Estudia al hombre como especie zoológica.
ETNOGRAFÍA
Clasifica y describe las razas humanas.
ETNOLOGÍA
Se encarga de estudiar cada raza en particular.
PALEONTOLOGÍA
Estudia los restos fósiles de animales y vegetales.
EPIGRAFÍA
Estudia las inscripciones de los monumentos.
PALEOGRAFÍA
Estudia y describe las escrituras antiguas.
HERÁLDICA
Estudia la historia de los escudos y emblemas.
ARQUEOLOGÍA
Estudia las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales.
NUMISMÁTICA
Se ocupa del estudio de las monedas y medallas.
DIPLOMÁTICA
Se encarga de estudiar los documentos oficiales.
FOLKLORE
Estudia la cultura popular.
GENEALOGÍA
Estudia los linajes.
LECTURA
Conceptos Generales
En palabras del historiador holandés Johan Huizinga, la historia es la manera en que una cultura se rinde, a sí 
misma, cuentas de su pasado.  Es la forma en la que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse.  La visión que tiene un país de sí mismo está estrechamente vinculada con aquélla en que se reúne con su pasado; desde allí, puede pensar en el porvenir.  Por ello,  se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia está obligado a repetir sus errores.

     Los cronistas escribieron la primera historia peruana.  Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron su culminación como los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. Los cronistas obtuvieron información andina procedente de dichos, mitos y rituales; y añadieron, en lo que era posible, su propia observación.  Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de los sesenta en que se pudo desarrollar la investigación en campos afines como la arqueología y la etnología y se incrementó la investigación sobre documentos producidos por la administración española.
     La historia de lo que es hoy el Perú abarca los restos más antiguos hoy conocidos de 10,000 años de antigüedad, hasta nuestros días.  Para estudiarla se utiliza todo testimonio posible, los documentos tradicionalmente empleados, los informes producidos por la excavación y estudio de los arqueólogos y muchas informaciones más.  Lucien Febvre, uno de los grandes historiadores franceses de este siglo, escribió : «Indudablemente, la historia se hace con documentos escritos si estos existen.  Pero también puede hacerse, debe hacerse sin documentos escritos si éstos no existen”.  Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores usuales.  Por tanto, con palabras y con tejas.  Con formas de campo y malas hierbas.  Con eclipses de luna y cabestros.  Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por químicos.  En una palabra : con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre,significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas del ser del hombre.  ¿No consiste toda una parte y, sin duda, la más apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuerzo para hacer hablar a las cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por sí mismas sobre los hombres, sobre las sociedades que las han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de solidaridades y mutuos apoyos que suple la ausencia del documento escrito?
     La Historia del Perú se escribe sobre la base de todas las fuentes conocidas y se busca constantemente, nuevas fuentes de información. Por ello es tan importante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico del país tan amenazado en nuestros días por la incuria oficial (los archivos, las bibliotecas y los museos no tienen los recursos necesarios), por el tráfico de piezas arqueológicas, documentos y libros valiosos.  Sin ellos, los peruanos de la nueva centuria carecerían de pasado reciente.
Gran Historia del Perú
I. Responder a partir de la lectura: (completar en el blog)
a)  ¿Por qué es importante la Historia, según el historiador Johan Huizinga?
     __________________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________________

b)  Tomando como referencia lo que escribió Lucien Febvre, ¿cómo se puede escribir la Historia de Perú?
     __________________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________________
c)   ¿Por qué es importante la Historia?
     __________________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________________

     __________________________________________________________________________________
II. Completa el siguiente cuadro:
      
TAREA DOMICILIARIA: (En tu cuaderno)
 I. Habilidades y destrezas

     1.   En un cuadro indica tres tipos de fuentes (orales, escrita, material). Escribe dos ejemplos de cada una de ellas y grafícalas.
II.Investiga:
     2.  ¿Qué es el radio carbono 14?
     3.  ¿Cuál es la importancia del radio carbono 14?

Comentarios

Entradas populares de este blog

5to primaria- ORTOGRAFÍA