MOVIMIENTOS INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII
HISTORIA DEL PERÚ
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO
I. PANORAMA INTERNO
Inició
su rebelión en 1742 en las montañas de Tarma en la zona de Gran Pajonal (selva
central), Cerro de la Sal y Perené. Se extendió a Jauja y Chanchamayo, venía
acompañado de un apóstol llamado Bisabequi; tuvo el apoyo de las etnias
selváticas como los shipibos, campas, conibos, piros, mashiguengas. Se dio
durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza (Marqués de Villagarcia).
Túpac
Amaru logra huir y se refugio en Langui pero fue traicionado, por el mestizo
Francisco de Santa Cruz, mientras que Micaela Bastidas fue entregada en Tinta
por Ventura Landaeta. Túpac Amaru fue cruelmente interrogado por el visitador
Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Mata Linares; Túpac
Amaru, su familia, sus capitanes, la
destacada cacica de Acos Tomasa
Tito Condemayta, fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781 en la plaza de Huacaypata (Cusco). El
único sobreviviente a la ejecución fue su hijo menor llamado Fernando; Mariano, su otro hijo, estaba aún fugitivo.
Cuando sucedieron estos hechos era virrey del Perú don Agustín de Jaúregui.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO
MOVIMIENTOS INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII
Estos movimientos o rebeliones surgen como reacción contra la aplicación de las reformas borbónicas del siglo XVIII. Estuvieron encabezadas por indios nobles, muchos de ellos curaca, los cuales se apoyaron en los abusos que sufría la población indígena para organizar levantamientos armados, muchos de los cuales sólo pretendían alcanzar reivindicaciones de pequeños sectores sociales. En sí, es muy difícil hablar de un proyecto político articulado que buscase el logro de la independencia.
Dentro de este panorama podemos distinguir dos movimientos diferentes por su ubicación geográfica.
a) Movimiento de resistencia amazónica. b) Movimiento de resistencia andina.
Entre la resistencia amazónica y la resistencia andina hubo algunos contactos y semejanzas. Pero nunca llegaron a una verdadera y eficaz coordinación entre ambos movimientos.
La resistencia amazónica y la resistencia andina culminaron en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: Juan Santos Atahualpa en la selva central (1742 - 1775) y la rebelión de Túpac Amaru II en la sierra del sur del Perú (1780 - 1782).I. PANORAMA INTERNO
El
Perú colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas
y reclamos debido a la explotación y maltrato que sufrían los indios. La mita
minera, obrajera, los repartimientos y la retribución indígena cada día oprimían
más; el indio y las demás castas sufrían la marginación, condenados a ser
siempre seres inferiores a los españoles: El incremento de los impuestos en
1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a zambos, mulatos y demás castas
repercutió también para el estallido de la rebelión. El visitador José Antonio
de Areche, por orden del rey Carlos III, incrementó la alcabala, los quintos y
tributo indígena. La creación del Virreinato de Buenos Aires en 1776, aumentó
el cobró de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos suficientes
para la rebelión.
II. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
Nació probablemente en el Cusco,
inició su levantamiento en la selva central, fue un mesías inca, hablaba latín
y es posible que fuera educado por los jesuitas en el colegio de caciques en el
Cusco. Viajó a Europa y hasta el África. Recorrió toda la sierra reclamando los
derechos incas. Decía ser descendiente del
inca Atahualpa.

Este movimiento mesiánico y milenarista ha
quedado en el misterio, nunca fue derrotado militarmente y se desconoce la
forma exacta en que murió Juan (1752).
iii. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui y
Noguera nace en Surimana, en 1738 hereda el cacicazgo de Surimana, Pampamarca y
Tungasuca en la zona de Cusco. El joven curaca, se educa en el colegio de
indios nobles llamado san Francisco de Borja (Cusco). Se casó con Micaela Bastidas
y tuvo tres hijos llamados Hipólito, Mariano y Fernando. En sus viajes conoció
a Julián Apaza conocido también como Túpac Catari. La revolución tupacamarista
fue la lucha más grande que se desarrolló durante la Colonia. Fue una rebelión
antifiscal (antitributaria). Además, se opuso a los abusos de los corregidores
contra los indios. Tuvo dos etapas:
a) La Etapa Quechua (Cusco)
El 4 de noviembre de 1780 el curaca de Yanaoca Carlos Rodríguez
celebraba su cumpleaños y entre los invitados estaba Túpac Amaru. Llegó al
festejo el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden
de Túpac Amaru. Lo conducen a Tungasuca donde es recluido. El 10 de noviembre
de 1780 fue ejecutado en la horca, por sus abusos contra los indios.
Había curacas indígenas fieles al Rey, los
más destacados fueron Pumacahua y Rosas. El 18 de noviembre, Túpac Amaru
triunfó en la batalla de Sangarará derrotó al realista Tiburcio Landa, pero no
supo aprovecharlo; distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao
contraviniendo la opinión de su mujer Micaela Bastidas. Sitió la Ciudad
imperial, lo que constituyó un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente
defendida por criollos, mestizos e indios. El 5 de abril de 1781 se dio la
batalla de Llocllara, donde Mateo Pumacahua derrotó a las guerrillas de Diego
Túpac y el 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los
españoles comandados por el coronel
Avilés y el mariscal José del Valle, venciendo estos últimos. El error
del cacique fue aceptar encuentros militares en campo abierto.

b) La Etapa Aymara (Alto Perú)
Diego Cristóbal Túpac, asume el comando y estableció su cuartel general
en Azángaro (Puno) tuvo el apoyo de Tupac Catari (Julián Apaza) quien organizó
el levantamiento en la Paz, y de Andrés y Miguel Túpac, los llamados «incas».
La rebelión en la etapa aymara fue mucho más democrática, más desconfiada
frente a los criollos y más receptiva frente a los negros.
Pero la represión española tuvo éxito: Túpac Catari fue derrotado en la
batalla de Moho y sentenciado al mismo suplicio que Túpac Amaru morir
descuartizado por ocho caballos. Gritó en plena ejecución «Por este sol,
aprended a morir como yo».
En cuanto a Diego Túpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios
meses, las autoridades coloniales acordaron firmar con Diego la Paz de Sicuani
en 1782, pero los españoles desconocieron ese tratado y ejecutaron a Diego
Túpac mediante la pena capital «del atenazeo» , arrancar la carne del cuerpo
con tenazas (al rojo vivo). También, ejecutaron a Andrés y Miguel Túpac
Amaru.
c) Causa
de la derrota
- Faltó
el apoyo del criollo que era necesario.
- La
rivalidades entre la nobleza indígena; numerosos caciques estuvieron contra
Túpac Amaru, como Pumacahua y Choquehuanca.
- Fallas
tácticas y estratégicas, después de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru
demoró su avance sobre el Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas.
- No
lograr el apoyo del obispo criollo Juan Miguel Moscoso (Cusco) quien organizó
guerrillas fidelistas dirigidas por curas, haciendo que los curas amigos,
predicaran contra la rebelión.
d) Extensión del levantamiento
Los tupacamaristas generaron
repercusiones a nivel continental (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y
Venezuela).
e) Consecuencias
- Se
suprimió el reparto de mercaderías por el visitador Antonio de Areche en 1780.
- En
1784 fueron suprimidos los Corregimientos siendo reemplazados por las
Intendencias.
- En
1787 se creó la audiencia del Cusco.
- Se
prohibió la lectura de «Los comentarios reales» con el fin de
contrarrestar el nacionalismo inca.
- Los
curacazgos rebeldes fueron abolidos.
- Contribuyó
indirectamente, al surgimiento del sentimiento independentista.
- En los criollos provocó un miedo el
movimiento de la masa indígena. Los criollos solo contarían con los indios en
calidad de aliados, más no de líderes.
LECTURA
El suplicio de Túpac Amaru II
Uno de los lugares
donde estuvo Túpac Amaru durante su fuga fue el pueblo de Langui.
Aprovechándose de su excesiva confianza lo apresó un partidario suyo, el
mestizo Francisco Santa Cruz. Otro de sus capitanes, también mestizo, llamado
Ventura Landaeta, capturaba a doña Micaela Bastidas y a sus hijos Hipólito y
Fernando.
De
inmediato los prisioneros fueron enviados al Cusco, en donde Túpac Amaru entró
sobre una mula cargado de cadenas. Entre la curiosidad malsana y el temor
fueron depositados junto con sus acompañantes en el antiguo colegio de
jesuitas. De inmediato comenzó el proceso a cargo del oidor Mata Linares. El
visitador Areche hizo comparecer repetidas veces al cacique vencido. Túpac
Amaru era humillado con saña y torturado continuamente, escuchando las falsas
promesas de aminorar el castigo si delataba a sus cómplices y simpatizantes.
Como el prisionero se negaba a responder, ordenó que trajesen a vecinos
distinguidos del Cusco, repitiendo con monotonía sus exigencias y promesas.
Asqueado Túpac Amaru de tanta bajeza le contestó despreciativo la histórica
frase: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo; tú por opresor, y yo, por libertador,
merecemos la muerte”.
La actitud ejemplar
del prisionero al no delatar a sus partidarios unida a la acusación de haber
querido sobornar a sus centinelas, dio pretexto para extremar los castigos. En
los repetidos tormentos los verdugos llegaron a quebrarle un brazo obteniendo
siempre un obstinado silencio como única respuesta, mientras el visitador
mandaba que se sirviera la comida y el chocolate de su mesa al martirizado
prisionero. Ya el 2 de mayo la salud de Túpac Amaru estaba muy quebrantada y
fueron acelerados los trámites judiciales.
El
fallo fue expedido el 15 de mayo de 1781 y la sentencia llevada a cabo tres
días después. El 18 de mayo un día viernes para mejor recuerdo se cumplieron
las ejecuciones. En el centro de la gran plaza del Cusco se encontraba una
horca de cuatro caras, colocada sobre un tabladillo y rodeada por soldados con
fusiles y bayonetas caladas. Los reos salieron metidos en zurrones a la cola de
caballos aparejados, en compañía de sacerdotes y milicianos. Llegados ante el
lugar del suplicio ingresaron en forma sucesiva. Berdejo, Castelo, Bastidas y
el negro Oblitas fueron ahorcados en forma corriente. Igual pena sufrieron
Hipólito hijo mayor de Túpac Amaru y su anciano tío Francisco, con el añadido
de cortarle la lengua. A la cacica Condemayta le dieron garrote sobre
tabladillo dispuesto con un torno de fierro. Llegado su turno, doña Micaela
subió al tablado y “no desmintiendo en aquel trance su entereza se resistió a
sacar la lengua, que hubo de cortarle el verdugo después de muerta”. Como debía
sufrir también la pena del garrote y tenía el cuello muy delgado el torno no
lograba ahorcarla, siendo rematada por los verdugos mediante patadas en el
estómago y en los senos. Entonces le tocó el turno al caudillo.
Conducido al centro de la plaza, se
le cortó la lengua, fue colocado entre cuatro caballos, sujetos a las
extremidades del reo por las cinchas. Terminados los preparativos oyose una
señal y los jinetes partieron a cuatro puntos señalados en el infinito, aunque
no pudieron avanzar más allá porque la fortaleza física del condenado resistió
el sacrílego intento de fragmentarlo. Durante algunos instantes Túpac Amaru se
debatió en el aire. El pequeño Fernando agobiado por el peor espectáculo, dio
un grito tan lleno de miedo extremo y de angustia interior que por mucho tiempo
quedaría en el oído de aquellas gentes. Entonces el visitador Areche mandó
decapitar a Túpac Amaru. El menor Fernando fue pasado por debajo de la horca y
condenado a perpetuo destierro en África. Los cuerpos de Túpac Amaru y de doña
Micaela fueron quemados y sus cenizas arrojadas al río Huatanay. La cabeza y
las extremidades del caudillo así como parte de las de doña Micaela serían
expuestas en diferentes lugares del obispado del Cusco para escarmiento
perpetuo de los rebeldes.
PRACTIQUEMOS
Resolverlo en el blog.
1. Elabora un
cuadro comparativo de la rebelión de Juan Santos Atahualpa y la rebelión de Túpac
Amaru II.
2. Elabora un esquema acerca de la etapa
quechua y la Aymara en la rebelión tupacamarista.
3. ¿Cuál fue el papel de los hermanos Catari en
Chayanta? (Alto Perú).
TAREA
DOMICILIARIA
Resolverlo en el cuaderno de Historia del Perú
1. Copie el mito de inkarri en su cuaderno y
conteste. ¿De que manera influyó este
mito en el pensamiento revolucionario indígena?
2. ¿Después de la rebelión de Túpac Amaru, ¿por
qué fue prohibida la circulación y lectura de «Los comentarios reales»?
3. ¿Fueron las reformas borbónicas una causa de
la rebelión tupacamarista? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles fueron las razones por las cuáles los
movimientos de indios fracasaron?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1 1. Juan Santos Atahualpa:
ResponderEliminar- supuesto descendiente de Atahualpa, inicia su rebelión en 1742 con apoyo de las etnias selváticas en la selva central, tuvo un movimiento MESIÁNICO Y MILENARISTA el cual tenía como objetivo expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo. Su rebelión tuvo lugar en las montañas de tarma zona de gran pajonal y nunca fue derrotado militarmente.
2. Túpac Amaru:
-Fue una rebelión antifiscal y se opuso al abuso de los corregidores contra los indios, apresó al corregidor ANTONIO DE ARRIAGA siendo ejecutado en la horca; triunfó en la batalla de Sangarará pero no supo aprovecharlo, traicionado por FRANCISCO DE SANTA CRUZ SIENDO EJECUTADO junto a su familia y muere el 18 de mayo de 1781
2. Rebelión Tupac Amarista:
a) Etapa Quechua: Túpac Amaru ejecutó el 10 de noviembre de 1780 al corregidor de Antonio de Arriaga. Triunfo en la batalla de Sangarará, el 5 de abril de 1781 se tuvo la batalla de Llocllora y el 6 de abril la batalla de Checacupe, pero Túpac Amaru fue traicionado por Francisco de Santa Cruz siendo ejecutado junto a su familia el 18 de mayo de 1781.
b) Etapa aymara: Diego Cristobal Túpac asume el comando y establece su cuartel en Azangará (Puno), tuvo apoyo de Tupac Katari (Julian Apaza) quien organizó un levantamiento, esta rebelión fue mucho mas democrático, desconfiada para los criollos y receptiva frente a los negros. Tupac Katarí derrotado en la batalla de Moho y descuartizado y Diego Tupac Amarú mantuvo el movimiento durante meses, iba a firmar un acuerdo de paz pero los españoles lo desconocieron y lo ejecutaron. Tambien a Andres y Miguel Túpac Amáru
3. en Chayanta: en 1779 se produjo un levantamiento en Chayanta liderados por Túpac katari contra los abusos de la mita de parte de los intereses mineros de la zona , centrados en el corregidor Aros. Tomas Katari fue apresado y durante su transporte a las autoridades para ser juzgado, fue asesinado lanzándolo a un barranco. Su hermano Dámaso Katari continuó liderando la rebelión y llegó a presentarse en las afueras de Chuquisaca, donde fue traicionado por un sacerdote, entregado a las autoridades y ejecutado.
Joseph Santiago Arias Pezo 3° de sec
DESARROLLO
ResponderEliminar1. Juan Santos Atahualpa:
Inició su levantamiento en la selva central, indico ser descendiente del inca Atahualpa. Iniciando su rebelión en 1742 en las montañas de Tarma en la zona de Gran Pajonal (selva central), tuvo el apoyo de las etnias selváticas, y se realizó durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza.
la rebelión de Túpac Amaru II:
Se dio la revolución tupacamarista siendo esta una rebelión artificial fue la lucha más grande que se desarrolló durante la Colonia. Evito los abusos de los corregidores contra los indios.
2. Rebelión Tupacamarista
Etapa Quechua:
El 18 de noviembre, Túpac Amaru triunfó en la batalla de Sangarará derrotó al realista Tiburcio Landa, pero no supo aprovecharlo; distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao contraviniendo la opinión de su mujer Micaela Bastidas.
Mateo Pumacahua derrotó a las guerrillas de Diego Túpac en la batalla de Llocllara el 5 de abril de 1781.
El 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los españoles comandados por el coronel Avilés y el mariscal José del Valle.
Túpac Amaru, su familia, sus capitanes, la destacada cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781 en la plaza de Huacaypata (Cusco).
Etapa Aymara:
Diego Cristóbal Túpac, tuvo el apoyo de Túpac Catarí (Julián Apaza) quien organizó el levantamiento en la Paz, y de Andrés y Miguel Túpac, los llamados (incas) para asumir el comando, estableció su cuartel general en Azángaro (puno).
Túpac Catarí fue derrotado en la batalla de Moho y sentenciado al mismo suplicio que Túpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos.
Los españoles ejecutaron a Diego Túpac mediante la pena capital, arrancándole la carne del cuerpo con tenazas (al rojo vivo). También, ejecutaron a Andrés y Miguel Túpac Amaru.
3.Los hermanos Catarí fueron caudillos quechua, que reclamaron sus derechos y generaron una insurrección popular en el siglo xviii. Nación en la provincia de Chayanta. Tomas Katari encabezo un movimiento contra las autoridades español, al mismo tiempo que lideraba otro moviendo en cusco por Túpac Amaru.
Los hermanos catarí, fueron personajes importantes en el imperio inca .
El imperio inca comenzó a mediados del siglo XII y tuvo su periodo más éxito en el siglo xv, geográfica. Un siglo después, cobijo a más de 20 idiomas. El territorio que conquistaron iba desde el rio putumayo, que actualmente marca la frontera norte de ecuador, hasta el rio Maule en el centro de chile
Alumno: Alexander Apolo Remache Chacon 3er grado de secundaria